Con ganas por ver la ciudad, nos levantamos animados. Después de
desayunar y dejando que el cuerpo entrara en funcionamiento, bajamos a tierra.
Sin haber caminado cien metros, comienzan a asaltarnos vendedores de todo lo
vendible, estatuillas, gambas, collares, viajes en calesa, paseos en piragua, de
pesca…, no nos acaba de soltar un vendedor y aparecían dos mas, en cincuenta
pasos mas de ocho vendedores.
Los dos pensamos; cuando llevemos tres días ya nos conocerán
y dejaran el asalto a nuestros bolsillos.
Negándonos a todo con
respetuosidad y agradeciendo las ofertas llegamos hasta la famosa calle
principal. El mas terco de aquellos vendedores seguía ofreciéndonos sus
variados productos y comenzó a hacernos de guía. Enseguida nos llevo a las
tiendas, al mercado de pescado…, sin dejar de vendernos sus variados artículos
e invitándonos a entrar en las pequeñas tiendas de souvenirs. Aquello parecía
una repetición de algo ya vivido.
Después de varias vueltas a la
misma calle, pues todo estaba allí concentrado, y notar nuestra incomodidad, se
dio por vencido y desapareció. Nosotros con mas calma y sudando hasta por las
uñas, comenzamos a descubrir la variedad de alimentos y su aspecto.
Aquello era
mejor que el poblado de Djifier, pero tampoco daba para organizar una fiesta. Todas
las hortalizas parecían hechas para los habitantes de Liliput, aun no llegamos
a comprender como los senegaleses llegan a ser tan grandes. El pescado y su
olor lograban una coreografía difícil de bailar, después de ver varias neveras
domesticas, horizontalmente colocadas y llenas de hielo donde los peces parecían yacer desde que Jesús
los cambio por piedras, y unos cestos que bien podrían ser criaderos de mosca, los
dos mirándonos y con la nariz muy arrugada dijimos: “una ensaladita con una
latita de atún no estaría mal”.
A diferencia con Djifiere aquí el pescado había perdido toda la frescura, al menos lo que pudimos ver no ofrecía garantía alguna.
La carnicería donde se compra la
carne, constaba de un árbol, una mesa y el trozo de vaca, aquello parecía una
trampa para moscas. El carnicero despachaba, y para todas sus acciones había un
previo, haciendo aspavientos con las manos apartaba aquellas inmensas
escuadrillas, que ya acostumbradas a esos movimientos, después de unos breves
segundos volvían a ocupar su lugar. La escena era, (mi amor se hizo la distraída
y no vio nada) como un asesinato con arma blanca después de una semana cometido.
Los armarios del Golden aun contenían reservas de proteínas y hacia mas fácil
abstenerse de luchar contra el deseo carnal.
Un poco decepcionados con la gran
ciudad y sus comestibles volvimos al Baobab.
Famara hijo del propietario nos
sorprende presentándose en español, con un hablar muy lento nos da la
bienvenida y un deseo de buena estancia en la ciudad. Con atuendo musulmán y muy
correcto, nos explica que el ramadán esta por comenzar. A los pocos días se
inicio el periodo de ayuno, y nosotros comenzamos a notarlo.
Al preguntarle por el aprovisionamiento de agua para el Golden, y tras decir un “no problema”, nos indico un
grifo en la pared, entendimos que a cambio de parar en su Resort nos ofrecía
tal servicio, nos pareció correcto, un gran tema solucionado.
Una vez a bordo y comentando el
paseo, sacamos la conclusión que seria un día flojo y seguramente toda aquella
gente requería de mas productos. Así transcurrió la semana, y aquellas tiendas
lejos de mejorar en cantidad y calidad, iban de mal en peor. También aclaro que
toda la fruta y las hortalizas se venden en la calle, bien encima de una tela o
los mas curiosos en una tabla, todo a ras de suelo, solo algunos logran estar a
la sombra.
En el Baobab Terra nos comentan
que los martes hay un mercadillo y es cuando vienen los agricultores a vender.
La ilusión se despertó en nuestros estómagos, estábamos a domingo y quedaban
dos días, ahora comprendíamos la escasez de productos. Seguimos consumiendo
comida de las reservas del reino, y esperando el ansiado mercadillo.
El martes, antes que el sol
apretase, ya andábamos por el mercadillo, a nuestra vista aquello parecía pensado para hacer una sesión de fotos, sin saber muy bien como actuar con la cámara y después de notar que no despertaba gran simpatía intente hacer alguna instantáneas.
Si bien las hortalizas seguían
manteniendo el minúsculo tamaño, la frescura de los productos era palpable. Lo
mas espectacular del sitio eran sus gentes, el colorido de los vestidos de las mujeres
es de por si una fiesta.
Compramos de todo, siempre
verduras, frutas y hortalizas. El resto era complicado, los pollos los vendían
vivos y estoy seguro que llevamos uno a bordo, y acaba con un collar y un
nombre, convertido en otro grumete.
El bullicio de gente era enorme,
y el calor a las diez de la mañana insoportable.
Con las compras hechas y como no
sudando por las cejas, nos fuimos a refrescar al Baobab.
Allí en la terracita y
con la cerveza fría descansamos de la expedición. Aquellas serian las ultimas
cervezas que allí tomaríamos hasta dentro de veintipico días. El ramadán había
comenzado y los dueños del Baobab Terra, de creencias musulmanas dejaban de
vender alcohol, esto nos sorprendió, aun así continuábamos yendo y en vez de
las cervecitas serian fantas de naranja.
En el Baobab comenzaron a
aparecer los mismos vendedores, que estatuilla en mano nos asaltaban en la
calle, y claro sus ofertas seguían
repitiendose, nosotros sin perder la simpatía continuábamos diciendo, NO.
Ya llevábamos mas de dos semana y
habíamos bautizado la calle de los vendedores como “la calle del pecado”, era
imposible pasar por allí y no ser atacado por la oferta del día.
Nosotros diccionario en mano intentábamos
hacerles comprender que no éramos turistas normales, y que nuestro dinero
estaba destinado a comprar comida, pero aquellas palabras parecían perderse
entre el español, el wolof y el francés, aun así ni ellos ni nosotros perdíamos la
sonrisa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario